Juana Azurduy: mujeres de la Revolución

Publicado el 27/05/2020

3 minutos

Por

La construcción de nuestra historia está atada a las diferencias de género y el olvido de grupos vulnerados. Poco sabemos del rol de las mujeres a lo largo de los años. En este artículo buscamos recuperar la memoria de Juana Azurduy que luchó por nuestra libertad, fue olvidada muchas veces y, en la actualidad recuperamos su relato.

Juana Azurduy

“Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre.” Nos cuenta Simón Bolivar.

Juana nace en 12 de julio de 1780, en Toroca, Potosí, siendo hija de un hombre español y una mujer indígena. Cursó estudios para consagrarse como monja, pero en 1805 se casó con Padilla. Ambos se unieron a la Revolución de Chuquisaca que derrocó a la Real Audiencia de Charcas. Luego se unieron al Ejército Auxiliar del Norte dirigido por Manuel Belgrano desde Buenos Aires llegando a reclutar hasta 10.000 soldados, la mayoría indígenas. Entre sus combatientes se encontraba un grupo de mujeres mestizas e indígenas a las que se las conoce como “Las Amazonas” movilizadas por la causa de la liberación del pueblo. Con respecto a las amazonas, se refiere el periodista Pacho O’Donnell:

[…] Nuestra Argentina tampoco ha destinado ni una página de su memoria al fogoso y eficiente cuerpo de amazonas que guerrease a sus órdenes, cubriéndose de gloria a la par de la nombrada, arremetiendo con el mismo ímpetu y desangrándose por los mismos plomos

O’Donnell, 1994; 102

En 1816, Juana estaba embarazada de su quinta hija. Junto a su compañero libraron la Batalla de El Villar y obtuvieron el triunfo contra el ejército realista. Este logro hizo posible su reconocimiento, donde el mismo Belgrano le entregó su sable. La vida de Juana tuvo grandes altercados donde perdió a su compañero en batalla y sus 4 hijos mayores murieron de desnutrición, mientras que siguió luchando con su hija en brazos.

En 1825, Simón Bolívar fue a visitarla y la condecoró con el grado de Teniente Coronela. Juana murió en la indigencia un 25 de mayo de 1862 a los 82 años y fue enterrada en una fosa común. Finalmente, casi 100 años más tarde, sus restos fueron exhumados a Bolivia y se encuentran en Sucre en la Casa de la Libertad.

Monumento a Juana Azurduy en Buenos Aires

El reconocimiento de Juana siguió en la memoria de los pueblos, pero no será hasta que, 200 años después, los gobiernos de Bolivia y Argentina reconozcan su figura con gestos como la declaración del 12 de Julio: Día de la Confraternidad Argentino-Boliviana, en honor al nacimiento de Juana Azurduy. Como también la realización de un monumento a su figura en el Parque Colón, frente a la Casa Rosada en Buenos Aires en el 2015. Cabe destacar que, previamente en ese lugar se erigía un monumento a Cristóbal Colón que fue retirado. A su vez, fue ascendida post-mortem al grado de Generala del ejército argentino y a Mariscala del ejército de Bolivia. Las condecoraciones más altas de ambos países. Sin mencionar otros homenajes como colocarle su nombre a Rutas Nacionales, escuelas, aeropuertos y programas gubernamentales, entre otros.

En la cultura popular vemos la imagen de Juana en interpretaciones como “La Flor del Alto Perú” escrita por Félix Luna e interpretada por Ariel Martínez. En la película “Güemes”, de Leopoldo Torre Nilsson, Mercedes Sosa encarna a Juana Azurduy.

Reivindicar a las Libertadoras es darles el lugar y protagonismo que merecen, como se lo damos a cualquier prócer varón. Es reconocer que, en las revoluciones de la independencia, mujeres, negras e indígenas fueron protagonistas. También, la figuras de las Libertadoras es enmarcar a las revoluciones como latinoamericanas en todas sus dimensiones. Las revoluciones independentistas no buscaron liberar sólamente a un país, sino a todo el continente. Y les revolucionaries no son sólo hombres blancos. Son negres, son mujeres, son indígenas, son guerrilleros. Son Pueblo.

Te recomendamos escuchar la interpretación de Mercedes Sosa de la canción “La Flor del Alto Perú”.

Fuentes Bibliográficas

  • León V. y Padula P. (25/05/2020) “Las mujeres en la Revolución de Mayo: un rol clave que fue silenciado”, Noticias Perfil.
  • Martinez S. (11/07/2019) “Juana Azurduy, entre flores y espadas”, Feminacida.
  • O’Donnell P. (1994) “Juana Azurduy. La Teniente Coronela”, Himali.

Seguinos en