La Bipedestación

Publicado el 03/05/2020

3 minutos

Por

Comenzar a caminar en dos pies causó grandes cambios en el cuerpo de la mujer, algunos de esos cambios resultaron ser desventajas.

Durante el Pleistoceno, conocido como la primera era cuaternaria, se caracteriza por las temperaturas altas y la expansión de los glaciares en la mayor parte de la superficie terrestres.

Los restos humanos más antiguos datan a partir de este período. Los primeros homínidos, denominados australopitecos, fueron hallados en África oriental y sur. A fines del siglo XX, en Hadar (Etiopía), se encontraron los restos de Lucy, considerada la primera homínida bípeda, ya que el hallazgo daba la evidencia de la adopción de la postura erecta. La datación establecia su origen hace 3,6 millones de años. Lucy era una individua muy pequeña, medía unos 1,05 metros y su peso no pasaba los 30kg.

La bipedestación es un proceso que revoluciona la anatomía homínida. Consiste en un proceso evolutivo de pasar de cuatro a patas a una postura bípeda (en dos pies) erguida. Lischetti, sostiene que la bispedestación, es quizá, la que mayores implicancias ha tenido en nuestro destino evolutivo como especie. Hay muchas hipótesis sobre el origen de la bipedestación, y las coincidencias son por las crisis climáticas y sus implicaciones adaptativas, como respuesta a las novedosas condiciones ambientales.

La evolución de la mujer

La nueva forma de trasladarse en dos pies le permitirá al austrolopiteco la posibilidad de desplazarse grandes distancias, lo que causará una mayor adaptación a los nuevos ambientes. La posición bípeda, además tendrá como ventaja aumentar el radio visual para percatarse de riesgos distanciados, o conocer más ampliamente el nuevo hábitat. Lo que sí, restará velocidad a comparación de los cuadrúpedos (p.e. chimpancé, gorilas). Una de las ventajas más importantes es la liberación de las manos que asumen funciones de manipulación y acarreo. Poder trasladar elementos, desde piedras útiles o alimentos, y posteriormente comenzar con la confección y el uso de artefactos.

Ahora nos preguntamos ¿De qué manera afectó al cuerpo femenino? Esta mejora mecánica de la locomoción tuvo una serie de efectos negativos en el cuerpo femenino. Su principal desventaja fue en el proceso del parto, como sostiene Arsuaga, se reduce el espacio del conducto óseo por el que tiene que pasar el feto para poder nacer.

En la siguiente imagen podremos ver la diferencia entre la cadera de un chimpancé, de Lucy, y el ser humano moderno. En el caso de Lucy, el proceso de parto se vió dificultado ya que sus huesos ilíacos, cortos y cóncavos, eran adecuados para el bipedismo, pero su canal de parto se estrechó.

Esquema comparativo de la cadera del chimpancé, de Lucy y la especie humana

Además hay que considerar que la capacidad craneana se había incrementado durante el proceso evolutivo, lo cual implicó el nacimiento de fetos inmaduros para que pudieran atravesar el estrecho canal de la pelvis. Esta situación causó una gran dependencia de lxs recién nacidxs con respecto no sólo de sus madres sino de los restantes miembros del grupo. La solidaridad intragrupal debió desempeñar un papel necesario, por el hecho de compartir la comida en el grupo. Por consiguiente, dio lugar a la aparición de la familia nuclear y, por ende, a la imposición de roles hacia la mujer y el hombre.

La bipedestación es un proceso evolutivo muy conocido, comúnmente se mencionan los cambios generales y sus ventajas/ desventajas. Pero se nombran poco las desventajas que sufre el cuerpo femenino, en este caso, las complicaciones a la hora del parto, y la dependencia de lxs recién nacidxs hacia sus madres, ante la fragilidad de un cuerpo prematuro.

Para concluir, es necesario dar importancia a cómo impacta la bipedestación sobre el cuerpo de la mujer, para así poder preguntarnos…

¿Fueron estás desventajas el punto de partida de los roles de género?

¿Y podría ser uno de los orígenes de las desigualdades de género que imperan en la actualidad?

Fuentes Bibliográficas

  • Arsuaga (1998) La especie elegida. Capítulo 5: “El chimpancé bípedo”. Círculo de Lectores, Madrid.

  • Eggers-Brass, Teresa (2009) Historia I. los primeros hombres, los primeros estados, los distintos mundos. Ed. Maipue, Ituizango.

  • Lischetti, Mirtha (1994) Antropología. Capítulo: “El proceso de hominización. Aspectos biológicos y culturales”. Ed. Eudeba, Buenos Aires.


Seguinos en